En entrevista con la Secretaria Técnica Nacional de la Cadena Productiva y Apícola, Mónica Cepeda, y decidimos aprovechar esta ocasión para hacerle un par de preguntas sobre dos de las actividad más importantes del sector primario en el país: la apicultura y la agricultura. De antemano le agradecemos a Mónica por el tiempo brindado y por hacer parte de #UnidosPorLasAbejas.
¿Cuál crees que es la relación que tienen la apicultura y la agricultura?
La agricultura y la apicultura son actividades productivas que se benefician mutuamente; los agricultores según el cultivo, pueden resultar favorecidos por la acción polinizadora de Apis mellifera (abeja con la cual se realiza apicultura) obteniendo mas y mejores frutos y semillas y los apicultores pueden obtener dos tipos de beneficios, el primero, cuando se brinda el servicio de polinización y se recibe pago por el mismo y el segundo cuando las abejas al pecorear en los cultivos obtienen productos como la miel y el polen, los cuales son cosechados por el apicultor.
¿Qué es coexistencia?
En el marco de la relación apicultor-agricultor, la coexistencia significa llevar a cabo prácticas agrícolas y apícolas, que no generen daño a ninguno de los sistemas productivos, esa coexistencia se logra, a partir del reconocimiento mutuo entre los productores, el establecimiento de una relación de respeto y la consideración al realizar cualquier práctica en su producción, por ejemplo, en el caso de los apicultores los apiarios deben estar bien señalizados y cumpliendo con medidas que eviten accidentes por picaduras o en el caso de los agricultores realizar un buen manejo de plaguicidas, cumpliendo con las indicaciones de los etiquetados, evitando aplicar aquellos que afecten a las abejas, sobre todo mientras estas pecorean en las flores del cultivo.
¿Qué papel juega la polinización en el desarrollo agrícola?
La polinización es un factor productivo dentro de la agricultura, en aquellos cultivos que dependen de la polinización para la producción de frutos y semillas, puede ser fundamental dependiendo de la fisiología de floración de la planta. La polinización puede llevarse a cabo por varios medios, por agentes abióticos como el viento o el agua o por agentes bióticos como pequeños mamíferos, aves e insectos, algunas flores se pueden auto polinizar, otras no y cada especie vegetal tiene horarios en los cuales ofrece recompensas a polinizadores y en las cuales se encuentra receptiva para ser fertilizada, características a las cuales se han adaptado los polinizadores, cada planta tiene su polinizador eficiente o un pequeño grupo de ellos.
Durante la mayor parte de la historia de la agricultura la polinización fue un servicio ecosistémico que se dio por sentado, posteriormente, debido a varios factores relacionados principalmente con la pérdida de diversidad en los cultivos, existen varios escenarios en los cuales los polinizadores silvestres ya no cuentan con sitios para nidificar, reproducirse o para nutrirse adecuadamente y desaparecen, por lo tanto, el agricultor de ser necesaria la polinización debe adquirirla, convirtiéndose en un insumo más para la producción.
Actualmente, en el mundo existen algunas opciones para cubrir las necesidades de polinización en cultivos comerciales, Apis mellifera o la abeja de la apicultura, es una de ellas, también se encuentran abejorros del género Bombus y abejas solitarias del género Megachilidae, sin embargo, no se compara con la diversidad de polinizadores que puede ofrecer el medio natural, hablando únicamente de abejas, es estiman entre 20.000 y 30.000 especies a nivel mundial.
La polinización como parte del sistema de producción agrícola, junto con un buen el manejo nutricional, de plagas, la calidad de la semilla, la disponibilidad de agua entre otros, deben ser los adecuados para garantizar la productividad del cultivo.
¿Cuál es el estado de la protección de las abejas?
Recientemente a nivel mundial se ha dado un mayor reconocimiento a la labor de los polinizadores y la situación que han vivido los apicultores en relación a la pérdida de colmenas, ha puesto el tema de la polinización en la mesa, buscando maneras de proteger no solo a las abejas, sino a todos los polinizadores para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial. Pensar únicamente en las abejas e incluso enfocar los esfuerzos a una sola especie, puede llevar a una pérdida importante de biodiversidad, considerando lo mencionado anteriormente en relación a que cada planta posee su propia fisiología floral, por lo tanto, su propio polinizador eficiente, se deben enfocar los esfuerzos a la protección en general de los polinizadores.
Así las cosas, diferentes países han definido estrategias públicas y privadas para la protección de las abejas y los polinizadores, que pasan por promover apicultura urbana, espacios de nidificación para abejas silvestres, declaraciones de áreas de protección de polinizadores, restricción de plaguicidas, educación al ciudadano, entre otras.
En Colombia, la protección de las abejas y los polinizadores es un tema incipiente, si bien, es evidente que perder los servicios de polinización generarían pérdida de competitividad, reducción de ingresos para los agricultores y deterioro de la salud de los ecosistemas con consecuencias negativas para la sociedad relacionadas con crisis alimentaria; hasta ahora se está tomando conciencia de su importancia y generando acciones por parte del Estado.
En el marco del Convenio de Diversidad Biológica -CDB-, que es un tratado internacional jurídicamente vinculante del cual Colombia hace parte mediante la Ley 165 de 1994, que entró en vigor para el país el 26 de febrero de 1995, advierte sobre la necesidad de protección a los polinizadores, por lo que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Alexander Von Humboldt, trabajan actualmente en la Iniciativa Colombiana de Polinizadores para estructurar estrategias y planes de acción para desarrollar una política pública de protección, fomento y fortalecimiento del servicio ecosistémico de la polinización.
En el caso de Apis mellifera, además de brindar el servicio de polinización en algunas plantas, da sustento a través de los productos de la colmena a mas de 3.000 familias en Colombia, desde su introducción al país posterior a la colonización, la apicultura ha sido promovida por varias organizaciones públicas y privadas, logrando de alguna manera su protección.
Actualmente, desde la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura -CPAA-, organización reconocida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Res. 282 de 2012, como órgano consultivo del gobierno nacional en temas relacionados con el sector, se plantean estrategias para el desarrollo de la apicultura, esta instancia está conformada por representantes de los diferentes eslabones de la cadena e instituciones de apoyo a la actividad apícola. Dentro de los temas tratados al interior de la organización, se considera prioritaria la protección de las abejas, sobre todo, porque a pesar de que la actividad ha venido creciendo durante los últimos años, los reportes de colonias muertas de manera masiva han aumentado considerablemente.
Los integrantes e instituciones de apoyo a la CPAA, han aportado a la protección de las abejas, cada uno dentro de campo de acción y posibilidades, buscando el reconocimiento de las abejas y de los polinizadores a nivel de gobierno y de la sociedad civil, a través de reuniones de los líderes de organizaciones gremiales con las autoridades, presentaciones sobre las abejas y sus productos en el marco de ferias, congresos, fiestas patrias, movilizaciones, entre otros, desde las organizaciones de apoyo, instituciones como el ICA, la ANLA, AGROSABIA, la ANDI, Empresarios del sector y Universidades, han hecho un gran esfuerzo para lograr mejorar la relación entre agricultores y apicultores, identificar las ventajas de la polinización y evitar las afectaciones de colmenas de Apis mellifera y demás polinizadores, en el marco de una agricultura más responsable.
¿Qué retos tiene Colombia?
El reto para Colombia es grande, lograr proteger a todos los polinizadores requiere un conocimiento acerca de las especies y de las relaciones de estas con las plantas, identificar los factores que los pueden llevar a su decline y generar una política pública que logre su protección y aprovechamiento por parte de los agricultores y los apicultores.
¿Por qué consideras es importante abejasenlaagricultura.org?
Abejas en la Agricultura, puede constituirse en una estrategia para dar a conocer la importancia de una relación equilibrada entre la agricultura y la conservación de las abejas y los polinizadores, de las estrategias para promover la supervivencia de los polinizadores, para informar acerca de los últimos avances en la materia, entre otros y como espacio de debate sobre el tema.