En la terraza del Edificio Administrativo de Utadeo se construye el primer apiario peri urbano con estructura en guadua, que albergará a cerca de medio millón de abejas, distribuidas en diez colmenas. Las investigaciones que se desarrollarán en la Universidad se centrarán en la producción de cápsulas de polen para el consumo humano.
Pese a que las ignoramos, las abejas son consideradas como la especie animal más importante para los seres humanos, en la medida que cerca de una tercera parte de los alimentos que consumimos a diario han sido polinizados por estos insectos. Estudios han demostrado que, de no preservarlas, su desaparición podría desencadenar la extinción de los seres humanos, pues, indirectamente, dependen de ellas actividades como la agricultura o la ganadería. Infortunadamente, informes del ICA en 2017 indican que el 30% de las abejas en Colombia han muerto en los últimos tres años, en su mayoría a causa del uso de plaguicidas en los cultivos.
Consciente de ello, el ingeniero de alimentos tadeísta Gino Cala, fundador del emprendimiento Apisgreen, ha traído las abejas del campo a la ciudad, a través de una iniciativa innovadora de apiarios urbanos. El proyecto consiste en instalar abejas (Apis Melifera) seleccionadas genéticamente para vivir en la ciudad, y de esta forma, a futuro, así como los ciudadanos tienen huertas en su casa, también posean un apiario para la producción casera de miel y polen, una idea que ya se ha explorado en ciudades como New York, Copenhague y Paris, y que tiene como objetivo principal la preservación de estos animales.
Aprovechando la ubicación estratégica de Utadeo, cerca a los cerros orientales y a parques como Bicentenario, la Independencia y Renacimiento, Cala y su equipo decidieron instalar un apiario en la terraza del Edificio Administrativo de la Universidad, Premio Nacional de Arquitectura en 1999.
Con la ayuda del laboratorio de arte y ciencia de la Universidad, Tadeo Lab, y del profesor Germán Benavides, se planteó una alternativa a la estructura del encerramiento del apiario, aprovechando las ventajas de la guadua a nivel estético, flexibilidad al viento y resistencia, siendo esta la primera estructura de su tipo en fabricarse en Bogotá.
Adicionalmente, el espacio cuenta con los últimos avances tecnológicos en materia de monitoreo de la actividad de estos insectos, a través de la incorporación de sensores que miden la temperatura y la humedad, así como una cámara que envía información en tiempo real a cualquier dispositivo móvil, usando una dirección IP conectada mediante Internet de las Cosas (IoT).
Ensamble de la unión en la guadua. Se rellenan los extremos de esta con cemento.
El espacio, de siete metros de ancho por aproximadamente cuatro metros de alto, albergará durante dos años a cerca de medio millón de abejas, distribuidas en diez colmenas, aunque inicialmente solo se instalarán cinco. Se estima que, durante el primer año, cada colmena producirá cerca de 22 kilos de miel, dependiendo las condiciones climáticas y el manejo del apiario. Sin embargo, como resalta Cala, el polen es el principal producto de estas colmenas urbanas, pues cada una de ellas puede llegar a producir semanalmente un kilo.
Este ‘súper alimento’, como se le denomina al polen, es una importante fuente de nutrientes, incluso por encima de las carnes rojas, pero a diferencia de esta última, cuenta con vitaminas como B1 y B2, y con propiedades medicinales que regulan los niveles de glucosa en la sangre y fortalecen el sistema inmunológico.
Las investigaciones que Apisgreen desarrollará en conjunto con la Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías de Utadeo apuntan al desarrollo de cápsulas de polen para el consumo humano, siendo este un avance importante en términos alimenticios y medicinales: “Nuestra misión es darle valor agregado a los productos apícolas, entre ellos la miel y el polen, para transformarlos en pro de la industria apícola. Con la ayuda de los investigadores de la Universidad, podemos llegar a brindar esos productos innovadores”, puntualiza Cala, quien agrega que es importante revitalizar la apicultura como renglón de la industria agrícola en el país.
Adicionalmente, se busca que la estructura en guadua pueda ser replicada en otros apiarios de la región, entre ellos el Centro de Biosistemas Alberto Lozano Simonelli de Utadeo en Chía, donde además se ofrecerán cursos de apicultura y una vitrina apícola. Actualmente, las universidades EAN Bogotá, Javeriana y Nacional cuentan con apiarios urbanos.
Las bases metálicas brindan estabilidad a la estructura interna, sin necesidad de intervenir el piso.
Así funciona la estructura en guadua del apiario
De forma paraboloide, simulando la estructura de un árbol, el encerramiento diseñado por el profesor German Benavides y el equipo de Tadeo Lab, consta de una estructura interna, conformada por 24 guaduas que se fijan a la superficie a través de unas bases metálicas, brindando así estabilidad a la estructura sin intervenir las lozas del piso. Por su parte, la estructura externa cuenta con ocho columnas en guadua fijadas al piso con pedestales portátiles fabricados a partir de recipientes plásticos.
El encerramiento, con un peso cercano a los 170 kilos, tiene además una cubierta compuesta por 120 láminas de guadua que pesa 72 kilos, la cual se conecta a las columnas de la estructura gracias a un nuevo sistema de unión para armado, de sello tadeísta, en el que se utiliza la parte cónica de las botellas plásticas (pet) como encofrado o recipiente del concreto que llena los extremos de las guaduas, al tiempo que se adaptan tornillos para el ajuste de la unión. Esta técnica permite que el ensamblaje de la estructura sea económico, sencillo y de fácil aprendizaje.
Dado que la guadua es sensible a la humedad y a la luz solar, los tadeístas utilizaron aceite de linaza y trementina como protector de sus paredes, productos orgánicos que no generen ningún tipo de afectación a las abejas.
Las distancias internas y externas de los travesaños de la estructura son medidas en campo. Un desfase podría causar el desplome de la estructura.
Tomado de: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/apiarios-urbanos-alternativa-para-preservar-las-abejas